LA MUSICA UN ARTE INMORTAL YHUMANIZADOR
LA MÚSICA UN ARTE INMORTAL Y HUMANIZADOR
articulo creado por: jimy calvachi
En la historia universal la música ha tenido un papel relevante pues en la antigüedad marcaba pautas para medir el desarrollo social, citando un ejemplo para los colonizadores europeos la música de los nativos americanos era insulsa, primitiva y disonante, pues nunca logramos contar para aquella transición de la independencia con un Beethoven, un Mozart o un Chopin, pero que marco una vida social en nuestro primitivo desarrollo musical.
Hare alocución mas acertadamente a la importancia de la música clásica en la música universal y la cual es de un valor indeterminado para la cultura en los siglos donde obtuvo mas auge, pues en sus notas se destaca la pureza de la composición permeada por variados sentimientos humanos que trasmiten al escucharlos, y son heredados en instrumentos con vida al momento de interpretarlos.
En aquella edad del renacimiento en donde el hombre pretendía recobrar su poder que lo diferenciaba de la naturaleza la cual era la razón, el humanismo y la cultura, ve una luz en arte entre los cuales se encontraba la música, pero la sociedad deseaba como su nombre lo indica una música melodiosa, llena de de una simpleza casi perfecta que denotara a el hombre como un ser delicado, brillante y armónico así pues la música evoluciona de un folclor a una música barroca para posteriormente en los siglos XVII al XIX crear la música clásica.
Pero mas que ser simplemente una composición de partituras, es también un puente que nos abarca a un sin fin de sentimientos, una reconciliación social que rompe odios, y reconcilia enemistades. En mundo tan disonante, mezquino donde en consumismo resuena con gran tonalidad tratamos por instinto como descendientes de los animales en buscar un refugio y tratar de volar en nuestra imaginación para lo cual basta escuchar una melodía agradable y así arrancar a ese mundo de nuestra propia creación.
A través de la música podemos cifrar tanto mas que en una ecuación física o una frase de poesía, pues las notas de un instrumento son tan finitas como las frases y evolucionan de acuerdo a su composición.
Pero en la actualidad la música se ha visto permeada por los intereses que mueven a este mundo contemporáneo, pues poco a poco los sentimientos que componían una canción se han abandonado para dar paso a letras vacias llenas de prejuicios a la ética y llenos de contenidos para una sociedad capitalista que deja de valorar lentamente aquel bello arte que nos enseño a hablar de la belleza del ser humano sin entablar una conversación.
claramente como la música es un ente en el cual gira muchos de los sentimientos humanos y como deseamos transmitirlos a través de instrumentos para no dejan morir un bello recuerlo y hacerlo parte de la eternidad, así pues la música nos hace mas humanistas para poder enfrentar diariamente todo tipo de irracionalidades que nos origina esta nueva y decadente sociedad para la cual se podría utilizar la música como en siglos pasados para realzar la belleza humana y social.
domingo, 9 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
Caben tal variedad de expresiones, cantautores, actitudes y maneras de entender una creación y difundirla, como el discurso que acompaña a la canción misma y la contextualiza.
Los hay que con su canto, ayudan a erradicar el trabajo infantil en el mundo, a evitar que destruyan los bosques, los que en su día, ayudaron a los que objetaban a la conciencia para acabar con el servicio militar obligatorio o las guerras y hasta los que sin escrúpulos, dicen verdaderas tonterías.
El panorama es muy extenso: Está el purista. El experimental, que fusionan diferentes estilos creando nuevos géneros musicales. Los hay que consideran indispensable en los tiempos que corren, hacer uso de los medios tecnológicos a su alcance. Y por supuesto, están los que opinan todo lo contrario, cantando a capela o acompañándose simplemente de una guitarra.
Si uno se empeña en seguir hurgando, tarde o temprano llega el momento de notar diferencias en lo que hacen los cantautores con la forma y el contenido de las letras de sus canciones. Y los contrastes entonces, se hacen muy, pero muy notorios.
Ahí tenemos los “trabajos” de los grandes vendedores de discos que nos hacen pensar perniciosamente que el gran público prefiere un lenguaje que tiene su estándar en expresiones mil veces repetidas, sin ingenio, sin esfuerzo alguno para ponerle su sello personal.
Hay felizmente otros registros en los que se mueven los cantautores, esos que se aventuran al lenguaje de las calles, de los barrios, de los pueblos. Esos que saben lo que pasa más allá de los dominios del centro comercial y sus devotos. Se descubre, eso si, en estos artistas una visión personal de la realidad, la valoración de las particularidades, la necesidad de decir algo y un síntoma común: tener qué decir. Cantores populares la mayoría, con temáticas que bien pueden abordar lo romántico, lo político, lo cotidiano, lo doméstico y hasta lo de interés público.
Entre estos autores, más humanos, menos ídolos, menos “objetos del culto de las masas”, se pueden identificar algunos que dada su postura estética en lo literario y en lo musical, la actitud que acompaña su obra y sus presentaciones y el riesgo asumido, se muestran diferentes en lo que dicen y en la manera cómo lo dicen. Entre estos últimos se me ocurre citar por ejemplo a Pedro Guerra o Ismael Serrano, entre otros muchos y que son seguidores indiscutibles de los autores contemporáneos de los 70, como fueron: Bob Dylan, Leonard Cohen, Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Vítor Jara y un largo etc…
Desde estas líneas sugiero, que hagan una buena selección sin dejarse influir por las listas de ventas y se permitan el lujo de escuchar detenidamente lo que tienen que decir estos artistas de opiniones cantadas.